• Skip to main content
  • Skip to secondary navigation
  • Skip to footer

José Luis López Salas

Licenciado de Bellas Artes, pintor y escritor.

  • Inicio
  • Sobre el autor
  • Libros publicados
  • Contactar
  • Obras del autor
  • Comprar ahora: EL REPORTAJE. Tras la defenestración
You are here: Home / Sobre el autor

Sobre el autor

José Luis López Salas (Madrid, España. Febrero de 1935)
José Luis López Salas (Madrid, España. Febrero de 1935)

José Luis López Salas (Madrid, España. Febrero de 1935) es Licenciado de Bellas Artes, pintor, Doctor en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, por esta rama, Catedrático de Bachillerato y Catedrático de “Didáctica de la Expresión Plástica” de la Universidad de Oviedo, jubilado. Con una experiencia laboral en la Banca durante la cual realiza sus estudios.

Sus inquietudes le llevan a trabajar en diversas actividades, desde la pintura, con diversas exposiciones, la publicación de dibujos en la prensa de Oviedo, y pinturas en alguna publicación de ABC en colaboración con la editorial Nobel de Oviedo, decorador sindicado, profesor de Escuela de la Fábrica de M. y T., Bachillerato, Universidad de Ciencias de la Complutense de Madrid.

Actualmente mantiene, de manera altruista, una página web: www.arteinfantil.net (Museo virtual del dibujo y del arte infantil, con más de 3000 dibujos, más de 50.000 visitantes y colaboraciones internacionales).

Tiene publicaciones profesionales de comunicaciones en Congresos nacionales e Internacionales. “Reconsideración de la geometría”. “El dibujo y la expresión plástica en EE.UU. de EGB Base de los estudios de BB.AA. y técnica instrumental para otras materias”. “La arquitectura como modelo de la didáctica de la Expresión Plástica idóneo para el estudio de la geometría y la proporción”. “Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva de la Expresión Plástica”. “El mito de las vanguardias. Análisis de las falacias y aportaciones positivas de la vanguardia.”. “La Utopía y la ciudad. Elogio de la dificultad”. “La pintura en la obra de Buero Vallejo”. “Sobre la posibilidad de estructuración de la estética”. “Génesis de las vanguardias de  la pintura europea. Aparición desarrollo e itinerarios”. “Relaciones del cine y la Expresión Plástica”. “El humor y las artes plásticas, etc.

Conferencia “Predicciones y premociones del II milenio: Ética, Estética y Matemática” en colaboración con el Dr. A. González de la Pienda, filósofo, y el Dr. en matemáticas A. González Carloman,  y otras. Conferencias sobre el arte, su estructura, la estética en la filosofía.

A sus ocho décadas de edad y tras dedicar parte de su vida a escribir relatos y otras obras de ficción sin otra pretensión más que el puro entretenimiento, da el paso y en 2016, animado por familiares y amigos, publica su primera obra “El Ascensor“.

 

Curiosidades sobre su vida

Nace en la República española, en 1935.

Conserva imágenes como flash de aquella infancia: el agujero de un tiro en el cristal posterior del coche que conducía su padre. Estaba integrado en el Servicio de Transmisiones de Ejercito Republicano. En un cuartazo del monte en Extremadura. Recuerda su cuna de cañas. Como salía a cazar leones con un simpático joven.  Miliciano con un arco de flechas hecho con cañas. En Madrid recuerda estar jugando por la base de un cañón antiaéreo instalado en la azotea del edificio de Bellas Artes. Veinte años después acudió a practicar el dibujo al natural que se daba en el piso de abajo. Su tío estaba encargado de auxiliar de la regleta, para centrar el disparo, en el grupo que atendía al cañón.

A los 4 años es atropellado por un automóvil. Un año de convalecencia con una pierna rota y otra quemada por varios sitios.

A los 6 años empieza a ir al Colegio. De monjas. El primer día de clase todos los niños entraban llorando lo cual le dejó perplejo. El primer día un niño le estaba molestando y entonces él le cogió el libro al otro y se lo tiró al pasillo de la clase. La monja, Sor Conrada, le atizó un golpe en los dedos con una especie de castañuela gigante.

Al año siguiente va a un colegio particular. De la señorita María. Sufre la humillación de que le castiguen niñas mayores. No se le ha olvidado.

Al año siguiente asiste al Colegio Romano. Al final de Curso le dan, inesperadamente,  el diploma más grande de todos. Gracias a su madre que le despierta a las cuatro de la madrugada a estudiar. A esa hora hay mucha tranquilidad y se estudia mejor. Según ella. Recuerda el rugido de los leones del Retiro a esas horas. La casa de fieras estaba a kilómetros de distancia. Pero se oían, se oían.

A los dos años siguientes, a la edad de 10, asiste a las clases de preparación del Bachillerato en el Instituto de San Isidro. Termina el curso con la calificación, sorprendente para él, de matrícula de honor. El profesor era un hombre terrible que sacudía bofetadas (escribimos esta palabra para no blasfemar) a mansalva. Leía el Quijote, resolvía raíces cuadradas, problemas de interés compuesto, uf. Casi vivo desde entonces de sus enseñanzas. Era un extraordinario profesor y aún le recuerda con afecto. Aquel “ogro” terrible, el día que aprobó con matrícula de honor se le saltaron las lágrimas y le dió un beso en la frente. Jamás volvería a sacar esas notas. Cuando se soltó de la mano de la madre, igual que en el atropello, se le desinflaron las ganas de estudiar, fue pasando con aprobadillos.

A esa edad más o menos su madre le apuntó a clase de música. Alguien, no recuerda quien, eligió el laúd. Se lo hicieron a medida, más estrecho para que lo pudiera manejar.

Lo conservó entero hasta que se lo cogieron los nietos.

Aunque no tenía oído para el compás, entraba a destiempo y salía cuando podía de la partitura (le toco echar lágrimas por no coger el compás de un vals en la mayor de Brahms) pese a ello actuó algún tiempo con una pequeña rondalla de cuatro instrumentos, en radios y teatros.

En una ocasión, con diez o doce añitos, hizo la música con su laúd para que bailaran cuarenta adultos vecinos, tocando él solo “Mi casita de papel” y “Francisco Alegre”.

Por aquél tiempo se puso malo al fumar su primer cigarrillo, Jamás aprendió a tragarse el humo.

En segundo de bachillerato, con doce años por mala influencia, decide dejar de estudiar.

Pues a trabajar, le dijeron en casa. Estudio enseñanza general en un colegio particular ¡con chicas! En el bachillerato no. En aquel instituto todo el mundo iba trajeado, por supuesto con corbata. El secretario vestía siempre de etiqueta, pantalón negro a rayas finas grises, y chaqueta negra. Gafas muy modernas montadas al aire. Con bigote, repeinado. Igual que ahora…

A los 14 años se presenta a unas oposiciones a Banca. Las saca. A los pocos segundos de estar en el trabajo piensa “esto no es para mí” y se pone a estudiar –si no quería estudiar, pues ahora dos tazas, a trabajar y a estudiar- primero para ascender y luego para estudiar Bellas Artes.

No lo había pensado nunca, pero como no hacía más que caricaturas en los tiempos que le dejaba el trabajo –bastantes compañeros deben guardar colecciones de caricaturas-, un compañero le insinuó que aprendiera a pintar. La que después fué su mujer, le recomendó una profesora de arte.

Uno de los compañeros que dibujaban y pintaban en el estudio aquel, les propuso a otros dos que fueran con él a Sevilla a examinarse de ingreso en la Escuela de Bellas Artes. No veía la manera de ingresar en Madrid. Les acompañó por hacer turismo en Sevilla, y al final fue el único que aprobó de los tres. Estuvo tres años examinándose en junio y septiembre, hasta que se enteró de que podía pedir el traslado a Madrid. Así lo hizo. Terminó los estudios de cinco años en cuatro, trabajando siete horas u ocho diarias en el Banco, y estudiando después en academias. En una Escuela de Artes Gráficas, donde dibuja estatua de yeso. Le dieron un pequeño primer premio por una ilustración del Quijote. Era una cosa muy modesta, pero fue su único premio.

Trabajó hasta dibujando carteleras de Cine para la Gran Vía, para soltarse el trazo. Era la época de Sissi y Francisco Rabal, jóven.

Mientras, en la empresa bancaria pasó por distintos puestos. Tuvo la suerte de que le permitieran compatibilizar el trabajo.

Dibujó muebles, se sindicó como decorador. Hizo un par de trabajos como decorador.  En el trabajo terminó en el Departamento de Inmuebles y Obras. Allí buscaba locales, levantaba planos, controlaba las obras, las liquidaba y atendía la planta noble, su conservación. Rescató un cuadro de gran formato perdido en algún sitio donde lo encontraron los albañiles y se lo regalaron porque sabían que le gustaba dibujar. Era un cuadro de la categoría de un Sorolla, un pintor de su época y otro más flojo de Rusiñol.

Propuso la compra de algún cuadro y se hizo. Aquella planta era extraordinaria. Había cuadros de Valdés Leal, de Goya, trípticos flamencos, estatuas del siglo XII o XII. Era una maravilla. Re-enteló todas las paredes de la planta con éxito. Encargó muebles para despachos y locales. Dibujo todo el despacho del nuevo consejero delegado, el empanelado, la librería, la mesa, las sillas, todo. Es donde más a gusto se encontró.

Su profesora le recomendó para un empleo de profesor de dibujo artístico de escayola en la Fábrica de Moneda y Timbre, donde ella se acababa de jubilar. Fue su primer trabajo como profesor.

Al año siguiente se presentó, sin ninguna preparación, a una oposición a profesor de dibujo de Bachillerato. Sorprendentemente la sacó. Pero desgraciadamente no pudo presentar la documentación por una legislación absurda que había sido publicada con efecto retroactivo.

Conoce en una reunión del Colegio de Profesores de Dibujo al tesorero, con el que había coincidido en la oposición, quien le proporcionó trabajo en un Colegio de Hermanos Maristas. Conservaron una entrañable amistad hasta que falleció.

El mismo amigo le recomendó para trabajar en la Universidad, Facultad de Ciencias.

Que comprendía lo que luego fueron las Facultades de Física, Química, Biológicas, Geológicas y Exactas. Llegó un momento en que trabajaba en cuatro sitios, banca, escuela de la Fábrica de Moneda –había sido alumno de grabado en el antiguo edificio de la plaza de Colón- colegio de Hermanos Maristas, y Facultad. Los días de descanso no descansaba, pintaba. A estas alturas se había casado y tenía cuatro hijos. Tres partos y el último de gemelos. Cuatro hijos de pronto. Para él fue una ilusión, no tanto para la madre.

Lo de la Facultad duró ocho años, hasta que se les concedió, por un candidato a Decano, a los alumnos que el Dibujo sería optativo. Entonces las clases de dibujo de allí tenían un indudable prestigio, pero al tomar esa decisión, el candidato salió claro, y dar una estampida a los alumnos fue todo uno.

A todo esto realizó su primera exposición de pintura al óleo en un Mesón, donde había realizado dos modestísimos murales. Nunca volvió a verlos.

Entonces se decidió a opositar otra vez a Profesor de Dibujo, esta vez a cátedra.

Merece comentarse algo la oposición. Había 30 plazas. Firmaron la oposición 200 candidatos, pero se presentaron solamente 80 porque había plazas de Madrid y Barcelona, los veteranos decían que a esas oposiciones se presentaban los fieras, los que estaba, muy preparados. Algún catedrático ya con plaza se presentaba para mejorarla.

Duró un mes, mañana y tarde. Ciento veinte temas.

En el primer examen, era eliminatorio, aprobaron 30. Se dijo “ya está”, estas son las plazas. Ya las tenemos. ¡Ja! Después de la segunda eliminatoria quedaron 10. ¡Pero esto que es! Bramaban los opositores que habían quedado. No paró ahí todo. Durante la actuación de un joven muy prometedor, uno del tribunal le dijo:

-“¿Qué dice usted?, no entiendo nada de lo que dice”.

El joven calló desmayado de la impresión.

El tribunal se debió preocupar. El enfado de los opositores era ostentosamente visible. Algo debieron temer porque tomaron la decisión de que pasaran, todos, esa prueba. En la última que actuó eligió la última lección del COU, bastante complicada. Al final los compañeros le aplaudieron con fervor. Eso era algo inusitado. Podrían influir en su valoración y pasarlo por delante de los demás. Pero debió ser por el enfado que tenía todos.

Aprobado con buen número, dudó entre elegir la plaza de Málaga y la de Oviedo. Por la Universidad que había allí. Pensó: “Málaga la playa, el sol, los turistas… no. A Oviedo que llueve, todos para casita, a estudiar. Ninguno de los hijos estudió en Oviedo. Fueron a León, Valladolid, Salamanca, Madrid, lo más cerca fue Gijón.

Pasó de trabajar en un local que él mismo fue el encargado de habilitar decorar y amueblar, en una calle muy próxima a la calle Alcalá y la Gran Vía, a un barrio deprimido de Oviedo, llegando al Instituto por calles de casitas viejas y solares, sin apenas urbanizar. Pero no importaba estaba en su vocación la enseñanza del dibujo.

Fue la época en que sacó más partido de sus alumnos. Hacían unos trabajos extraordinarios. Todos dibujan mejor que yo el dibujo técnico. Estaba orgulloso.

Un compañero de la Universidad le aconsejó que no se le ocurriera aceptar el puesto de secretario del Centro, era el que más trabajaba. Fue lo primero que hicieron, nombrarle secretario. Al segundo año de llegar le ofrecieron un puesto en la Escuela Superior Universitaria de Magisterio. Le contrataron a tiempo parcial.

Un compañero le pidió que le acompañara con unos dibujos porque iba a presentar un artículo en un periódico de Oviedo. Le dieron largas y al dibujante le ofrecieron trabajo. Una sección diaria de personajes. El domingo, una página entera de dibujos con temas alusivos principalmente a la política.

En un momento determinado lee en una entrevista del excepcional guitarrista Andrés Segovia que contesta a la pregunta de si tiene alumnos: “No, los que saben hacen, los que no, enseñan”. Inmediatamente se pone a pintar, alrededor de 14 exposiciones de pintura y alguna colectiva, con éxito de crítica y de público.

La Facultad de Bellas Artes –antigua escuela superior de Bellas a Artes de San Fernando de Madrid- anuncia cursos de Doctorado. Los comienza allí. Traslada el expediente a Oviedo. Presenta su tesis doctoral y es aprobado con Laudem.

Ya Doctor en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, por la rama de Educación”, se presenta a la plaza de Cátedra de “DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA”, y la obtiene.

Durante estos años publica artículos sobre la educación artística, presenta Comunicaciones en Congresos, algunos internacionales, que se publican, da algunas conferencias sobre arte, y escribe libros, sobre el dibujo con ordenador, sobre la investigación del dibujo infantil, sobre la didáctica de la expresión plástica, parte de la programación presentada a la cátedra.

Desde hace años, años antes de jubilarse empieza a escribir libros de ficción, novelas, algo de teatro, cuentos, sin preocuparse de publicar. Escribe por gusto.

Hasta ahora.

Publicaciones académicas

Libros

“Trazados Geométricos. Diseño por ordenador” (Programa Auto‑cad) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. ISBM. 84‑7468‑891‑4, Año 1995

“Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva de la expresión plástica. Determinación de objetivos”
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. I.B.S.M. 84‑8317‑018‑3. Año 1997

“Didáctica Específica de la Expresión Plástica”.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Año 1999

Artículos

“Reconsideración de la geometría”
Magíster nº 1. Año 1983.  89/98 (10)

”El dibujo visto desde la geometría proyectiva”
Magíster nº 2. Año 1984.  237/261 (25)

“El dibujo y la expresión plástica en las EE.UU. de EGB Base de los estudios de BBAA y técnica instrumental para otras materias”
Magíster nº 5. Año 1987.  205/232  (28)

“La arquitectura como modelo de la didáctica de la expresión plástica idóneo para el estudio de la geometría y la proporción”
Magíster nº 9. Año 1991.  297/319  (23)

“Algunas experiencias sobre estudios elementales de investigación práctica sobre la expresión plástica infantil y su didáctica”
Magíster nº 10. Año 1992. 81/103  (23)

“Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva de la expresión plástica”
Magíster nº 11. Año 1993.  259/300  (42)

“El mito de las vanguardias del arte. Análisis de las falacias y aportaciones positivas de las vanguardias”
Aula Abierta nº 63. Año 1994. 139/160  (22)

“La utopía y la ciudad. Elogio de la dificultad”
Magíster nº 13. Año 1995.  55/90  (36)

“La pintura en la obra de Buero Vallejo”
Magíster nº 15. Año 1997.  47/68  (22)

“Sobre la posibilidad de estructuración de la Estética”
Magíster nº 19. Año 2003. 79/98  (20)

“Metodología de análisis del arte, visita urbanística a la ciudad y al Museo de BBAA” SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Ediciones KRK. Año 2004. 309/330  (22) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Publicado en 2005.

Otras publicaciones

“LA GEOMETRÍA Y LA PROPORCIÓN EN LA ARQUITECTURA OVETENSE”.
Micropublicaciones ETD. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo 1983.

“LAS ESCUELAS DE MAGISTERIO BASE DE LOS ESTUDIOS DE BBAA”.
Comunicación publicada en el libro LAS FACULTADES DE BELLAS ARTES DE CARA AL FUTURO. DEBATES EN MESAS REDONDAS. 1986. Monasterio de Poio. Pontevedra.
”INTERNACIONAL‑GALICIA’86”, patrocinado por el Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación de Pontevedra. Nº ISBN. 505‑6786‑6 DL. PO‑271/87. (1987).

“PECULIARIDADES DE LA DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. SIMBIOSIS. ARTE‑MEDIO”.
Análisis resumen y estructura del curso de doctorado impartido con este mismo título en “EDUCACIÓN Y MEDIO”,
editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo DL. : AS/ 2776‑98. ICBM.: 84‑8317‑080‑9. (1998)

“GÉNESIS DE LAS VANGUARDIAS DE LA PINTURA EN EUROPA. APARICIÓN, DESARROLLO E ITINERARIOS”.
Tomo II de las Actas del V CONGRESO INTERNACIONAL DISCURSO ARTÍSTICO NORTE y SUR:
Eurocentrismo y Transculturalismos”. Tres tomos. DL.AS/64‑99.ISBN.: 84‑8317‑128‑7. (Obra completa). ICBM.: 84‑8317‑130‑9. (Volumen II). Oviedo 1999.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

“RELACIONES DEL CINE Y LA EXPRESIÓN PLÁSTICA”.
VI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL DISCURSO ARTÍSTICO”,

organizado por el Departamento de Filología Anglo/Germánica y Francesa. Facultad de Filología.
Campus de Humanidades El Milán, de la Universidad de Oviedo. 1999.
Comunicaciones publicadas en dos tomos por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Publicado en 2000.

“EL HUMOR Y LAS ARTES PLÁSTICAS”. VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL DISCURSO ARTÍSTICO”,
organizado por el Departamento de Filología  Anglo / Germánica y Francesa. Facultad de Filología Campus de Humanidades ‑ El Milán. Universidad de Oviedo. 2001.
Comunicaciones publicadas en dos tomos por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Publicado en 2001.

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • LinkedIn
Todos los derechos reservados © 2020, José Luis López Salas. · Sitio desarrollado con Wordpress + Genesis Framework por www.dboart.com